TRABAJO COMUNITARIO Y TERRORISMO DE ESTADO

MESA DEBATE TERRITORIO Y DICTADURA: MEMORIAS a 42 años del Golpe de Estado cívico-militar en nuestro país

Panelista: Mgter. María Lidia Piotti

TRABAJO COMUNITARIO Y TERRORISMO DE ESTADO

¿Por qué  y cómo ocurre el golpe de Estado terrorista en la Argentina y específicamente  en Córdoba el 24 de Marzo de 1976?. ¿Qué significado estamos conmemorando hoy?

Voy a responder a estas preguntas desde mi propia experiencia de vida en mi juventud

En el año 1963 a los 17años  terminé el secundario y de  recibirme de maestra normal, como era en esa época, En enero de 1964 me fui a trabajar de maestra y colaboradora en un dispensario y centro comunitario a una zona muy pobre de la ciudad de Cochabamba, en Bolivia. Fue una invitación del colegio  religioso donde cursé porque estaba en pleno auge el cambio de la Iglesia Católica a través del Concilio Vaticano II, que proponía  la definición de la Iglesia a favor de los pobres de la tierra y lo que después se llamó la teología de la Liberación.

Yo nací en un pueblo minero La Calera cerca de la ciudad de Córdoba, donde vivían muchas familias  obreras en los límites de la pobreza y otros en la indigencia, Un pueblo donde las condiciones de vida se venían deteriorando después de la caída del Estado de Bienestar por el golpe de 1955.

Córdoba ciudad,  queda a 18 km. de mi pueblo de origen y por esa época  la ciudad recibía emigrantes expulsados del campo en busca de trabajo en las fábricas de automotores y talleres metalúrgicos  autopartistas La cantidad de población obrera y barrios periféricos o villas de emergencia en la Ciudad de Córdoba iba en aumento.

La  pobreza que vi en Bolivia y los niños con escasa atención a su alimentación, salud y escolaridad fue un punto de inflexión para mí. Era evidente el grado de explotación y apropiación de los recursos mineros del pueblo Boliviano por parte de EE.UU. Bolivia  era una Nación donde la brecha social era enorme, con muy pocos ricos y millones de pobre,  casi sin clase media Me di cuenta que la benevolencia , la limosna , la filantropía o la caridad , como se la quiera llamar era insuficiente o inservibles para resolver esa situación; ya que allí la colonialidad  no estaba solapada como aquí,   era tan extrema  que hacia evidente  el papel de dominación que ejercían los  Estados Unidos. Pensé que había que investigar y buscar  más científicamente las causas y las soluciones y decidí estudiar Trabajo Social en la Universidad  Católica de Córdoba, simultáneamente trabajaba como maestra.

Después de casi  cuatro años de cursado compruebo que tampoco había encontrado las respuestas  para mis inquietudes y cuestionamientos. Los libros con que estudiábamos venían de EE.UU donde la enseñanza y la ideología positivista –funcionalista  no se adaptaba a nuestra realidad, ni a los contextos donde realizábamos nuestras prácticas, ni a los/as sujetos que necesitaban de ellas. Eso sí,  las práctica académicas con inserciones significativas y diversas, nos permitieron conocer bastante  la realidad de la ciudad,  pero no  saber como transformarla. El último año de cursado las prácticas de Trabajo Social Comunitario iban a la deriva, se fundamentaban en el comunitarismo desarrollista para iniciar procesos de cambio desde las autoridades hacia el pueblo  para imponer modelos de desarrollo  donde no se consulta la población y las autoridades no mostraban interés en querer solucionarlos.

Era 1968,  y ya  gobernaba nuestro país, la dictadura militar de Onganía, autodenominada de la Revolución Argentina. Soy invitada por un amigo seminarista[1]  a ingresar a un grupo de estudiantes universitarios que estudiaban política internacional y su relación con nuestro país. La política siempre  me interesó. Allí conocí otras teorías derivadas del  existencialismo, socialismo el marxismo  escritores  luchadores del tercer mundo, como Paulo  Freire, Frantz  Fanón, el Che Guevara y Helder Cámara el obispo de Recife en Brasil, etc. También libros sobre la verdadera historia Argentina que nunca me enseñaron  en la escuela, las luchas por la independencia,  La historia de mi Patria dejó de ser  para mí un conjunto de fechas y batallas militares para convertirse en la larga lucha de un pueblo por su liberación desde la colonización de España hasta hoy. Ya no todos los nombres supuestamente sagrados eran héroes, no era lo mismo Saavedra, Rivadavia, Mitre o Sarmiento, que Moreno,  Castelli, Belgrano . San Martín, Güemes, Peñaloza  y Felipe Varela y apareció el pueblo de la patria como el verdadero gestor  de esta larga historia por la libertad  y los derechos, por la independencia económica ligada a una sociedad justa e igualitaria que se construye desde la solidaridad  para llegar a la fraternidad.

En 1968, el grupo estudiantil [2] que empezó a vislumbrar la política como una de las acciones colectivas más  significativas de la autoconstrucción de la humanidad. Viajamos a Tucumán a conocer que había pasado con los obreros de los ingenios azucareros que  cerrados por Salimei  el Ministro de  economía deOnganía – La pobreza que vimos fue impresionante .Allí empezamos a conectarnos con los gremios de trabajadores La FOTIA[3] y la CGT de Tucumán dirigidos por Benito Romano y cuando regresamos a Còrdoba nos acercamos a la CGT de los Argentinos, conducida a nivel Nacional por Raymundo Ongaro[4] y en la Provincia por Agustín Tosco y Atilio López[5] y junto con los obreros y los estudiantes de la Universidad Nacional participamos del Cordobazo.  Organizamos los centros de Estudiantes en la universidad Católica que no existían hasta entonces. Algunos/as que ya habíamos terminado el cursado fuimos a vivir a los barrios más pobres para trabajar junto a ellos,  se abrieron dispensarios con los médicos recién recibidos, grupos juveniles, clubes, guarderías Participamos de la coordinadora de Centros Vecinales, apoyábamos  con sus familias a los obreros en huelga y tomas de fábricas,  etc. Había una gran participación juvenil y en los barrios humildes, las fiestas eran colectivas y desde los cumpleaños hasta la Navidad y el carnaval se festejaban en las calles.

Allí, por fin apareció claro para mí, el proceso por el cual se crea la territorialidad es  decir se convierte un desierto en un territorio habitado y cultivado por el ser humano. Paralelamente se construye una Fratria, es decir la identidad colectiva. –como muchos me dijeron:  –  “el otro ya no era un vecino, era un hermano”. La comunidad fue un proyecto y vivencia colectiva. Esa comunidad que se iba moldeando a sí misma.

La construcción de territorialidad periférica al centro de la Ciudad se fue expresando en la toma de terrenos por las inundaciones o las denuncias por los loteos fraudulentos, la edificación de viviendas por ayuda mutua, la organización de guarderías para cuidar a los niños mientras sus madres trabajaban, la creación de cooperativas de trabajo, en tareas de  construcción,  la fundación  de clubes y bibliotecas barriales, luchas por el transporte,  el acceso al agua potable y la luz eléctrica. Así  empiezan a surgir los Centros Vecinales y a liberarse del control del municipio pasando de ser, organismos  burocráticos de tramitación  bajo el  control del gobierno  local, a convertirse   en organizaciones participativas de disputas  del derecho a habitar y los habitantes de los barrios comenzaron a ocupar y participar en los Centros o Comisiones  Vecinales y estos a funcionar en red.  Las parroquias  regenteadas por Sacerdotes para el tercer mundo estaban en   las  zonas de la ciudad con población obrera y desde allí   se organizaron otros servicios como centros de salud, alimentos para  familias indigentes y actividades  solidarias. La construcción comunitaria  emerge como proyecto y vivencia colectiva. Las mujeres de estas parroquias en un momento se unieron para reclamar sus derechos y los de sus hijos   a habitar la ciudad y llegaron a tomar el arzobispado y    exigieron al obispo defender sus familias,  frente al General López Aufranc del  Tercer Cuerpo de Ejército que pretendía desalojarlas.

La lucha también fue en las fábricas para organizar y unir los sindicatos, derrotar la burocracia enquistada en los gremios y unir a los trabajadores;  para disputar un salario justo, estabilidad laboral,  condiciones dignas de trabajo y evitar los despidos.

Los estudiantes universitarios empezaron a movilizarse, pidiendo la autonomía de la universidades intervenidas  por el golpe de Onganía en 1966 y después se acercaron a los barrios y la CGT

Lucha estudiantil, lucha territorial  y lucha sindical se juntaron y complementaron aprendiendo una de la otra  y se armaron redes que articularon que dieron lugar a un  combativo movimiento social en Córdoba, con expresiones en los espacios públicos como el Cordobazo, el Viborazo  las marchas y manifestaciones  por el transporte y  se inició y  acrecentó la participación de  las mujeres por  el aumento del costo de vida.

Para combatir la dictadura de la Revolución Argentina  también surgieron en el país grupo guerrilleros desde distintas opciones la izquierda y el peronismo y  realizaron acciones de Propaganda Armada

Tengo el recuerdo de esa época entre 1966 y 1974 como una época de alegría y mucha solidaridad. Éramos bien recibidos por la población. Muchos fuimos a vivir a los barrios.

Se derrotó la dictadura el 11 de Marzo de 1973 con elecciones libres, y se liberaron ese día  todos los presos políticos En la corta etapa democrático  los trabajos barriales se  intensificaron. Surgió la CREAR.  programa de alfabetización del adulto

Aprendí y juntos aprendimos que entre todos construir otro país era posible. La política social del Estado respondía a las aspiración de los trabajadores y  empezaba a propiciar y a la vez asumir lo que el pueblo venía construyendo y los  profesionales podíamos trabajar relacionando ambos espacios

Además pudimos resignificar la historia de la Patria. Las luchas de los pueblos originarios, Tupac Amaru, Tupac Catari,  quienes fueron los que realmente hicieron una revolución Moreno, Castelli y  Belgrano, Güemes  y San  Martín . Aprendimos que la historia oficial en que la mayoría nos habíamos formado  es la que  la que habían escrito los conquistadores y opresores extranjeros y las clases muy ricas  internas que explotan y  oprimen a los pueblos y no los libertadores que surgen del mismo pueblo y buscan su emancipación

En los que hace a nuestra profesión, comprobamos la eficacia de  Integración de las prácticas de la población con nuestro trabajo profesional y político y  la política de Estado con las decisiones de los pobladores pertenecientes a las clases trabajadores. Aprendimos nuevas teorías y paradigmas. La Educación Popular, la democracia participativa, el protagonismo de los trabajadores, etc  Nunca más imponer, siempre informar y enseñar a organizarse y participar. Las decisiones se toman en acuerdos construidos entre todos y todas En esos tiempos, también aprendí la de Integración de las metodologías, científicas  de las ciencias sociales y políticas y el saber popular. El trabajo horizontal mancomunado, todo se consultaba, todo se decidía colectivamente, todo respondía al objetivo común. Y lo más importante: el sentido de la vida, que  es  la fraternidad, produciendo comunidad, buscando la emancipación de los pueblos y la justicia. Fuimos felices actuando de esta manera, aunque no duró mucho tiempo.

En Córdoba la policía al mando de un coronel del Ejército Domingo Navarro en 1974 hace un golpe de estado y derroca el gobierno Popular de Obregón Cano y Atilio López  elegido por la población. Ya en los años 75 la situación en la calle empezó a cambiar: Hubo  represión asesinatos de jóvenes y familias enteras por la Triple A, llamada es esta provincia Comandos Libertadores de América organizados por el ejército como se comprobó en los juicios de lesa humanidad. Así, antes que en el resto del país se instaló el Terrorismo de Estado en nuestra provincia El terrorismo de Estado planificado por la Central de Inteligencia de Estados Unidos con el apoyo de la OTAN[6] a través del Plan Cóndor   fue una necesidad de los dueños del mundo  y de sus cómplices, como  las clases  ricas de Argentina para desapropiar al pueblo de sus recursos naturales y de su propia producción  y para engañar y desviar el camino democrático  hacia formas de vida  que permitieran la dominación de las mayorías, a fin de controlar el poder y apropiarse de la riqueza por ellas producidas. Los asesinatos y  creación de campos de concentración,   la desaparición de personas  y la tortura física y psíquica   fue la estrategias  no solo de obtener información, sino también de invalidar esa experiencia vivida y derrotar la dignidad humana, confundirnos y disuadirnos de nuestros objetivos de vida   . “Por hacer lo que hiciste esto te va a pasar” . La mayoría de los asesinados y desaparecidos erán jóvenes y alrededor de  500 niños fueron  robados a sus progenitores. Hoy todavía los estamos buscando

Por eso ahora el 24 de marzo es el día de la memoria, la verdad y la Justicia del pueblo Porque la memoria es un campo de disputa cultural e identitaria a diferencia de la historia  documentada que se propone reconstruir el pasado, desde una distancia crítica que la aleje de él, la memoria colectiva al escrudiñar el pasado intenta encontrar en esos procesos, aportes para las necesidades del presente. La memoria no es solo una fuente de datos, es un campo de disputa cultural e identitaria y  apertura a nuevos campos de interpretaciones donde el pasado vive en el presente posicionando a los sujetos de la acción colectiva como sujetos históricos portadores de derechos  y en una tarea que continua para darles existencia

“La historia oficial” es una historia privada, de una clase, de las elite[7] económicamente poderosas que vienen  controlando los destinos de este país y produciendo los sucesivos genocidios de distintos  sectores  sociales subordinados; pueblos originarios,  gauchos campesinos del interior,  trabajadores golondrinas y  urbanos, estudiantes,  adolescentes y niños pobres víctimas del gatillo fácil, etc..;  espectro que se fue ampliando cuando la acción colectiva pone en riesgo los intereses de esas clases poderosas sostenedoras del neoliberalismo en un capitalismo global  salvaje.

El 24 de Marzo de ser un día aciago, de espanto y de dolor en nuestra Patria se ha transformado en un día para el: “Nunca más el genocidio, la desaparición forzada,  la tortura y  la apropiación de nuestros hijos”, en un día para la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Hoy el 24 de  Marzo es el día de la Memoria , la  Verdad y la Justicia

Porque la memoria nos  ubica como hacedores de la historia,  tenemos una larga trayectoria como humanidad luchando, cada pueblo por liberarse de la explotación y de la dominación y  nos muestra un camino  desde quienes vienen gestando otras formas de vida  en los lazos con los demás, nuestra tarea del presente.

Porque la verdad,  nos hace conscientes de porque nos pasa lo que nos pasa, nada es casual. Todo es fruto de la invención y el camino de los pueblos y nosotros podemos seguir ese camino o modificarlos.  La verdad la constituyen los hechos reales y los argumentos comprobables, todo lo contrario es la llamada   posverdad que es  la manipulación emotiva de la prensa de los poderosos  para crear odios y adhesiones y manipular a las personas con relatos  sin sustentos de realidad. La verdad también nos permite juzgar a los genocidas.

Porque la justicia es una equitativa repartición de la riqueza socialmente construida. Lo único que produce riqueza es la transformación de la naturaleza por  el trabajo humano, en armonía con ella, sin expoliarla y ese trabajo produce la riqueza. La explotación es la apropiación del trabajo de todos en manos de unos pocos que además de  instalar la injusticia desbasta el planeta , el hogar que todos compartimos .

Y además, porque creemos que los tratados sobre los Derechos humanos son la mejor conquista hasta hoy de la humanidad por la justicia, porque están en constante ampliación y profundización. Porque la miseria  y la pobreza destruyen la vida desde la infancia y la injusticia impide repartir los bienes materiales y culturales,

Porque queremos el “Buen Vivir”[8] en un mundo de iguales, de fraternidad que construimos entre todos y todas, con respeto a la diversidad  y a la diferencia y con oportunidades para  las  multiplicidad de vocaciones constructivas, géneros y edades de los sujetos y pluralidad de voces y contextos de vida.

 

[1] Ese amigo se llamaba Miguel Mozé y fue torturado y fusilado en 1976 , en la cárcel penitenciaria de Córdoba , junto a otros presos políticos por orden del exgeneral genocida Luciano Benjamín Menéndez

[2] El grupo se llamaba Asociación de Estudios Sociales y funcionó por inicitiva estudiantil en la Universidad Católica de Córdoba

[3] FOTIA Federación de Obreros trabajadores de la Industria Azucarera. . CGT Confederación General del Trabajo de Tucumán

[4] Raymundo Ongaro perseguido por la  Triple A , debió exiliarse, después que este grupo parapolicial organizado por Lopez Rega ministro de bienestar social de Idabel Perón , asesina a su hijo de 11 años.

[5] Agustín Tosco en esos años era Secretario  General del Gremio de Luz y Fuerza y Atilio Lopez del sindicato Unión del transporte automotor, elegido por el voto popular vicegobernador de la Provincia en 1973 fue secuestrado en Buenos Aires en 1974 y asesinado por la Triple A

[6] OTAN Organización del Atlántico Nórte  reunía a las potencias Europeas en alianza con EE. UU.

[7] Entendemos que esta elite está conformada por los grandes grupos económicos nacionales aliados a empresas transnacionales

[8]  Según la Constitución de LA República de Bolivia “ Vivir bien” es vivir en igualdad y en justicia, sin explotados ni explotadores, sin excluidos ni marginados.   Es vivir en unidad reconociéndonos y valorando  la diversidad y conviviendo en la solidaridad soberana, productiva y democrática